Ir al contenido principal

Desarrollo e innovación de los componentes del currículo. Un enfoque basado en competencias.

Copyright: <a href='http://www.123rf.com/profile_vipdesignusa'>vipdesignusa / 123RF Stock Photo</a>

Por: Hilda Ruth Flores M

Objetivos clave en el currículo del siglo XXI


Las frases con las que inicia el texto “Aprendiendo a aprender: objetivo clave en el currículo del siglo XXI” nos presentan a dos personas que no saben cómo afrontar los retos que les plantea la vida laboral. Uno de ellos, el albañil, probablemente no tuvo oportunidad de asistir a la escuela. La otra, una estudiante de Educación, quien reconoce demasiados “andamios” en su proceso de educación y no puede identificar qué hará sin ellos.

Ambos casos evidencian la importancia de la autonomía de los estudiantes y la responsabilidad de su propio aprendizaje. A lo largo de mis especializaciones en educación, he analizado la importancia que los estudiantes puedan “aprender a aprender”. En este tema en particular, adquiere relevancia, ya que debe existir un balance entre los contenidos mínimos para un curso determinado y el desarrollo de las competencias para la vida.

Los aprendizajes significativos deben permitir a los estudiantes aprobar el examen de la vida, no porque conozcan muchos conceptos, sino porque sean capaces de resolver problemas a los que se enfrentarán. Esto implica el saber investigar, indagar, discriminar fuentes, relacionar e integrar información, comunicarse con otros, entre las más importantes. Gran parte de adquirir estas competencias, radica en el modelaje que como docentes realicemos a estas situaciones y que nuestros estudiantes naturalmente tienden a imitar. 

Es importante, sin embargo, aclarar que no vamos a sacrificar los contenidos por fomentar el aprendizaje de competencias. Sino vamos a abordar los contenidos mínimos para una profesión y las competencias necesarias para que los estudiantes puedan aprender a aprender, siendo cada vez más seguros, curiosos y capaces.

Renovación del currículo desde la psicología de aprendizaje 

Bruer compara a la ciencia cognitiva con la ciencia médica, en ésta última la constante investigación permite descubrir “curas” y “tratamientos preventivos” para enfermedades y tener una vida saludable. En el caso de la educación, la constante investigación de la psicopedagogía, debería ir encaminada a desarrollar métodos y técnicas que permitan mejorar la acción en el aula – física o virtual – y que conduzcan a que los estudiantes sean cada vez más autónomos en su propio aprendizaje.

Los paradigmas educativos que han existido hasta hace unos años son la escuela clásica y la escuela activa. La escuela clásica se centra en los contenidos y la activa, en los métodos. Ambas presentan limitantes en comparación del nuevo paradigma “sociocognitivo”. Éste agrega los siguientes aportes:

  • Cambia el modelo enseñanza-aprendizaje por aprendizaje-enseñanza.
  • Las competencias y valores se convierten en el objetivo del currículo y los contenidos y métodos pedagógicos se conciben como medios para desarrollar competencias y valores.
  • Valora los siguientes aspectos.
    • El sujeto del aprendizaje – el estudiante – es quien construye y reconstruye los contenidos culturales que, a través del currículo, le ofrece directa o indirectamente el ambiente socioeducativo.
    • El sujeto de aprendizaje no debe ser mero receptor y acumulador de conocimientos.
    • El mejor aprendizaje es el que se hace comprendiendo y asimilando lo que aprende.
    • El aprendizaje significativo es condición necesaria para la maduración y desarrollo consciente de los procesos superiores del ser humano.

En la medida en que se dé a conocer y se aplique el paradigma sociocognitivo, se podrán lograr cambios orientados al aprendizaje significativo y autonomía de los estudiantes. Estos cambios no deben realizarse sólo a nivel de didáctica, sino también a nivel de currículo. En la siguiente tabla, se presentan los componentes del currículo y los cambios identificados para trascender a un paradigma sociocognitivo.

Componente de currículo
Estrategia para migrar al paradigma sociocognitivo
Objetivos
Deben formularse alineados a las competencias genéricas y específicas del perfil del egresado que pretendemos formar. Los objetivos deben abarcar los componentes de una competencia: conceptual, procedimental, actitudinal y valores.
Contenidos
Deben identificarse los contenidos mínimos, los más esenciales y más básicos.  Además, deben incluirse temas transversales a modo de “meta-currículo” que aborden los temas de lectura comprensiva, escritura madura, estrategias de aprendizaje, investigación, discriminación de fuentes, utilización de TIC por mencionar las más importantes.
Metodologías de aprendizaje-enseñanza
Favorecer el trabajo colaborativo y cooperativo en clase, principalmente en pequeños grupos de estudiantes. La estructura básica de un plan de clase podría contener las siguientes actividades, sin que esto represente una “camisa de fuerza”, sino una guía.
  • Establecer objetivos.
  • Introducción al tema.
  • Estudio individual por parte de los estudiantes.
  • Discusión, trabajos, talleres en pequeños grupos de estudiantes.
  • Puesta en común.
  • Retroalimentación de los compañeros y el docente.
  • Síntesis.
Es importante también tomar en cuenta el papel de los materiales y los medios de entrega de éstos hacia los estudiantes, atendiendo a sus estilos de aprendizaje.
Evaluación
Deberán cubrirse las funciones de la evaluación: formativa, sumativa, diagnóstica y autoevaluación.
Fuente: creación propia


La propuesta presentada en la tabla anterior aplica para el nivel más bajo del diseño curricular, en el que tiene influencia directa el docente. Se asume que los otros niveles fueron diseñados por los Coordinadores y Directores de Carrera. 

Estructura de diseño curricular

El diseño curricular es el proyecto que dirige las actividades educativas explicitando las intenciones que están en su origen y proporcionando un plan para llevarlas a término. Es un instrumento para la práctica pedagógica que ofrece guías de acción a los profesores responsables directos de la educación.

Las consideraciones de diseño curricular se presentan en la siguiente tabla.

Criterio de diseño curricular
Descripción
Componentes
Objetivos – qué enseñar
Ciclos académicos – cuándo enseñar
Contenidos/evaluación – cómo enseñar
Tipo de diseño curricular
Está abierto a modificaciones y correcciones que surgen de su aplicación y desarrollo.
Fuentes
  • Las formas culturales.
  • Factores y procesos de crecimiento personal (análisis psicológico).
  • Naturaleza y estructura de contenidos de aprendizaje (análisis epistemológico).
  • La propia práctica pedagógica (análisis pedagógico)
Estructura
Abierta, dejando amplio margen a la actuación del profesor.
Paradigma
Refleja una concepción constructivista del aprendizaje y de la intervención pedagógica.
Intenciones educativas
Incluye aspectos de la realidad que son objeto de actividad mental constructiva del estudiante (conceptos, procedimientos, actitudes, valores).
Secuenciación
De los más simple y general a lo más complejo y detallado, mediante elaboraciones progresivas de profundidad creciente.
Didáctica y diseño instruccional
Debe atender a necesidades e intereses individuales, considerando estilos de aprendizaje de los estudiantes.
Evaluación
Debe contemplar la evaluación inicial, formativa y sumativa.
Fuente: creación propia.

Todos los principios son muy importantes de tomar en cuenta, se me hace difícil elegir los tres más relevantes. Sin embargo elijo los componentes, la didáctica y la evaluación, que en cierta manera abarcan al resto de principios.

Sobre los niveles del diseño curricular, puedo sintetizar los temas más relevantes y pertinentes en la siguiente tabla.



Nivel de concreción
Entradas
Descripción
Salidas
1
Se ha analizado el marco legal, el entorno socioantropológico, psicológico, pedagógico y epistemológico.
Define objetivos generales del ciclo y las áreas temáticas a abordar.
Genera bloques de contenidos por área y orientaciones didácticas.
Organiza el ciclo académico de los centros educativos.
2
Nivel de concreción 1
Analiza y secuencia los bloques de contenidos.
Ofrece orientaciones concretas sobre a lo interno de los bloques de contenidos.
3
Nivel de concreción 2
Aporta ejemplos de programación atendiendo a determinados supuestos.
Ofrece orientaciones específicas sobre programas de cursos y unidades temáticas.

El conocer estos niveles es importante para saber en cuál nos encontramos, ya sea si somos Decanos o Directores, Coordinadores Académicos y docentes. Cada actor, debe conocer las entradas esperadas de su nivel de concreción, lo esperado en su nivel y las salidas que debe proveer. Muchas veces cuando se invita a un docente a impartir el curso, se le da el nombre del curso y un ejemplo del programa del docente anterior y éste queda en completa libertad de diseñarlo – nivel de concreción 3 - . Sin embargo, sería adecuado, proveerle el marco de referencia de áreas y bloques, así como los componentes del diseño curricular de la institución, para que el diseño del programa sea consistente con la visión de la carrera. En este tema, falta mucha labor de capacitación a Directores y Coordinadores de Carrera.

El proceso de diseño curricular constituye la primera fase del proceso de desarrollo curricular. Éste último es más amplio y contiene al primero. Además, debe ser un proceso iterativo, evolutivo y abierto, orientado a la búsqueda de la mejora continua.

Un buen diseño curricular debe promover la creatividad pedagógica, que busque la calidad educativa, se debe evitar el confundir el proceso de diseño con procesos burocráticos y engorrosos. Como cualquier producto de diseño, es perfectible y sólo llevándolo a la práctica se podrá validar su implementación.

En la siguiente figura se presenta una estructura de diseño curricular que recoge la esencia de los aprendizajes adquiridos con base en la propuesta de Coll.


Fuente: creación propia, inspirada en el texto de Coll.


Referencias


  • Casarini, M. (2005). Teoría y Diseño Curricular. Instituto Tecnológico de Monterrey: segunda edición.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Contenidos procedimentales y su evaluación

Por: Hilda Ruth Flores Muñoz Definiciones Los contenidos procedimentales se refieren al saber hacer, es decir, al saber construir algo. Para Coll, Pozo y Vallas (1992), los contenidos conceptuales designan conjuntos de acciones, de formas de actuar y de llegar a resolver tareas. Se trata de conocimientos referidos al saber hacer cosas o sobre las cosas. Hacen referencia a las actuaciones para solucionar problemas, para llegar a objetivos o metas para satisfacer propósitos y conseguir nuevos aprendizajes. El conocimiento y la comprensión del proceso que se sigue en la adquisición del nuevo conocimiento y las correcciones que se derivan de ese conocimiento y esa comprensión constituyen los elementos de evaluación de los contenidos procedimentales. El aprendizaje de contenidos procedimentales implica (A nderson 1987, Valls 1994, Gagné 1981 y Monereo 1994. Citados por Saavedra 2001: 36) ):   Conocer qué se debe hacer y cuándo: condiciones y decisiones.   Valorar el

La importancia de la correcta formulación de objetivos

Por: Hilda Ruth Flores Muñoz Los objetivos didácticos son los resultados pretendidos – aunque existen otros no pretendidos – en los estudiantes después de un proceso de aprendizaje, como consecuencia de nuestra actividad docente. Aunque cabe mencionar que los aprendizajes no sólo dependen de nuestra actividad, sino de otras variables, como el esfuerzo y capacidad del estudiante. Para formular un objetivo didáctico el elegir los verbos adecuados es muy importante. Como docentes estamos acostumbrados en pensar en términos de programas, contenidos y materias. Con frecuencia concebimos objetivos de enseñanza en términos de materias; por ejemplo: un objetivo es saber el tema A, otro el saber el tema B. En la formulación de objetivos se pone énfasis en cómo hay que estudiar y dar cuenta de este contenido. Morales, P. (2010) Para ampliar este tema, otro ejemplo: ·          Contenido de la materia: “ la integral ”. ·          Objetivos de aprendizaje: “ Al finalizar la un

Tipos de evaluación educativa

Por: Hilda Ruth Flores Muñoz Parafraseando a Morales (2006): Evaluación educativa es una serie de acciones que el docente realiza –en forma ética y técnicamente correcta- para identificar lo que sus estudiantes aprenden, la forma en que lo están aprendiendo y la forma de mejorar dicho aprendizaje.  En esta oportunidad, de manera breve, se quieren enfatizar y repasar los tipos la evaluación educativa. Los tipos de la evaluación educativa son: diagnóstica, formativa y sumativa. En la siguiente tabla se realiza una síntesis de la descripción de cada tipo y su importancia. Estos tipos de evaluación cumplen las siguientes funciones: Una prueba objetiva, es decir, aquélla en la cual se tiene una clave de respuestas exactas para comparar las respuestas de los estudiantes, puede ser utilizada como evaluación diagnóstica, formativa o sumativa. Todo depende del enfoque y función para la que fue diseñada y sea implementada. Es importante que los do