Ir al contenido principal

Los diez factores para una educación de calidad par a todos en el siglo XXI

Por: Hilda Ruth Flores 

Guatemala, agosto de 2012.

Cecilia Braslavsky presenta en el artículo una vista general sobre las sorpresas inevitables y las profecías y anticipaciones descartables que trae consigo el siglo XXI y, que nos presentan el reto de redefinir a la educación en términos de calidad. La justificación de esta redefinición se debe a, que tanto las sorpresas como las profecías, son consecuencia de los eventos y sucesos ocurridos a finales del siglo XX; por esta razón, no podemos continuar con un modelo de educación de ese siglo, sino formular uno nuevo acorde a las características de los tiempos contemporáneos.

A nivel de propuesta, Braslavsky presenta diez factores que deben considerarse para definir y construir una educación de calidad. Desde la perspectiva de cada factor, resalta su comparación y contraste con el humanismo; ya que una educación de calidad está orientada al desarrollo de seres humanos exitosos, que vivan felices, en sociedades exitosas.

La macroestructura textual utilizada es clara y orienta al lector a ir dialogando con la autora. Se presentan ejemplos de situaciones significativas, y algunas veces, provocadoras.  A continuación, presento una síntesis de las ideas que considero relevantes y que me impactaron, en relación a mis conocimientos previos y los aprendizajes adquiridos en el estudio del presente curso.

Las sorpresas inevitables a las que nos enfrentamos en el siglo XXI son: a) el aumento de la expectativa de vida; b) el envejecimiento saludable; c) la aceleración en la movilidad de las personas; d) el crecimiento exponencial del conocimiento; e) el crecimiento exponencial de las comunicaciones y f) el incremento de las interdependencias.  Analizando los orígenes y la esencia de estas sorpresas, todas tienen surgen de innovaciones científicas y/o tecnológicas, las cuales han cambiado la forma en que se llevan a cabo las actividades de las personas en todos los aspectos de la vida: desde la alimentación, hasta el trabajo. Las aplicaciones de estas innovaciones han sido positivas, pero han crecido tan rápidamente que a algunos grupos, los ha tomado por sorpresa.

Braslavsky también menciona tres profecías indeseables: a) desigualitaria, b) guerrera y c) apocalíptica. Al igual que las sorpresas, tienen un origen común: en este caso la falta de equidad en el acceso a los recursos e innovaciones, los cuales han abierto la brecha entre los grupos sociales y económicos; además, incrementado la indiferencia y falta de sensibilidad ante las necesidades de los otros.  Se evidencia una carencia de valores, que en caso de seguir creciendo al ritmo de las innovaciones, puede conducir a resultados irremediables para la sociedad.

Al respecto, coincido con la autora en que las innovaciones del siglo XX son el origen. Sin embargo, estas innovaciones siguen surgiendo y creciendo; en el siglo XXI, la constante es el cambio.  La educación por si misma no vasta para enfrentar este reto; la educación debe adquirir los atributos de calidad que permitan dar soluciones eficientes y eficaces ante los constantes cambios, los retos en la sociedad del conocimiento y la humanización de sociedades que permitan el desarrollo humano integral.

Los factores propuestos por la autora para la construcción de una educación de calidad son los siguientes.

Factor de calidad
Ideas principales
1. Pertinencia personal y social
Estar consciente del cambio en el tiempo, de lo oportuno para aprender y ser feliz.
2. Convicción, estima y autoestima de los involucrados.
Principalmente la estima y autoestima desde los docentes como agentes de influencia en los estudiantes.
3. Fortaleza ética y profesional de maestros y profesores.
Valores que posean los docentes y que se valoren a sí mismos, a través de profesionalización, formación constante y ser sujetos de supervisión.
4. Capacidad de conducción de los directores e inspectores.
Directores conscientes de su contexto y que prioricen el aprendizaje de calidad.
5. trabajo en equipo dentro de la escuela y en los sistemas educativos
Trabajo cooperativo y colaborativo de los adultos.
6. Alianzas entre escuelas y agentes educativos
Formación y fortalecimiento de redes, partiendo de la comprensión, tolerancia y respeto a la diversidad.
7. Currículo en todos los niveles
Dosificación del tiempo justo y necesario para cubrir los contenidos, según el nivel y contexto.
8. Cantidad, calidad y disponibilidad de materiales educativos
Importancia de la mezcla de medios y materiales, dinamizados por el docente.
9. Pluralidad y calidad de las didácticas
Más cercanía entre los productores y utilizadores de las didácticas.
10. Los mínimos materiales y los incentivos socioeconómicos y culturales
Permitir las condiciones para que la profesión docente sea meritoria y con la dignidad acorde a su vocación.

Los factores planteados se ven validados a través de las tendencias claves del proceso de construcción de una educación de calidad para todos.  Muchos estudios de prestigio, han arrojado la necesidad de prestar especial atención a los siguientes “llamadas de emergencia”: a) calidad de educación que garantice progreso social; b) el reto de mejorar la lectura comprensiva en los estudiantes y c) preparar a los educandos para responder a lo inesperado. Ante estos hallazgos, se pueden identificar iniciativas exitosas, que se fundamentan en a) políticas educativas contextualizadas; b) priorización del humanismo, los valores y la flexibilidad de desaprender y auto-aprender; y c) el logro de armonía con la sociedad y el medio ambiente.

Con la lectura de este artículo, la autora prepara a la audiencia para un debate apasionante sobre este tema. Ella presenta una línea base para la definición de educación de calidad en el siglo XXI; ésta puede ser enriquecida por cada institución educativa – desde su propio contexto -,  en conjunto con la sociedad y el estado. Sus planteamientos han complementado mis presaberes y han sido significativos para mi aprendizaje. Complementaría su artículo con una propuesta acerca del proceso que describa cómo aplicar los factores de calidad. Es decir, proponer una metodología, que no represente una “camisa de fuerza” sino un marco de referencia de los pasos para la definición de una educación de calidad.

Fuentes de referencia
BRASKLAVSKY, C. (2006). Diez Factores para una Educación de Calidad para Todos en el Siglo XXI. En: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(2e), pp. 84-101. Consulta: 29 de abril de 2008. Consultado en la Web en agosto 2012: http://www.rinace.net/arts/vol4num2e/art5.pdf

Comentarios

Entradas populares de este blog

Contenidos procedimentales y su evaluación

Por: Hilda Ruth Flores Muñoz Definiciones Los contenidos procedimentales se refieren al saber hacer, es decir, al saber construir algo. Para Coll, Pozo y Vallas (1992), los contenidos conceptuales designan conjuntos de acciones, de formas de actuar y de llegar a resolver tareas. Se trata de conocimientos referidos al saber hacer cosas o sobre las cosas. Hacen referencia a las actuaciones para solucionar problemas, para llegar a objetivos o metas para satisfacer propósitos y conseguir nuevos aprendizajes. El conocimiento y la comprensión del proceso que se sigue en la adquisición del nuevo conocimiento y las correcciones que se derivan de ese conocimiento y esa comprensión constituyen los elementos de evaluación de los contenidos procedimentales. El aprendizaje de contenidos procedimentales implica (A nderson 1987, Valls 1994, Gagné 1981 y Monereo 1994. Citados por Saavedra 2001: 36) ):   Conocer qué se debe hacer y cuándo: condiciones y decisiones.   Valorar el

La importancia de la correcta formulación de objetivos

Por: Hilda Ruth Flores Muñoz Los objetivos didácticos son los resultados pretendidos – aunque existen otros no pretendidos – en los estudiantes después de un proceso de aprendizaje, como consecuencia de nuestra actividad docente. Aunque cabe mencionar que los aprendizajes no sólo dependen de nuestra actividad, sino de otras variables, como el esfuerzo y capacidad del estudiante. Para formular un objetivo didáctico el elegir los verbos adecuados es muy importante. Como docentes estamos acostumbrados en pensar en términos de programas, contenidos y materias. Con frecuencia concebimos objetivos de enseñanza en términos de materias; por ejemplo: un objetivo es saber el tema A, otro el saber el tema B. En la formulación de objetivos se pone énfasis en cómo hay que estudiar y dar cuenta de este contenido. Morales, P. (2010) Para ampliar este tema, otro ejemplo: ·          Contenido de la materia: “ la integral ”. ·          Objetivos de aprendizaje: “ Al finalizar la un

Tipos de evaluación educativa

Por: Hilda Ruth Flores Muñoz Parafraseando a Morales (2006): Evaluación educativa es una serie de acciones que el docente realiza –en forma ética y técnicamente correcta- para identificar lo que sus estudiantes aprenden, la forma en que lo están aprendiendo y la forma de mejorar dicho aprendizaje.  En esta oportunidad, de manera breve, se quieren enfatizar y repasar los tipos la evaluación educativa. Los tipos de la evaluación educativa son: diagnóstica, formativa y sumativa. En la siguiente tabla se realiza una síntesis de la descripción de cada tipo y su importancia. Estos tipos de evaluación cumplen las siguientes funciones: Una prueba objetiva, es decir, aquélla en la cual se tiene una clave de respuestas exactas para comparar las respuestas de los estudiantes, puede ser utilizada como evaluación diagnóstica, formativa o sumativa. Todo depende del enfoque y función para la que fue diseñada y sea implementada. Es importante que los do