Por: Hilda Ruth Flores Muñoz
Somos muchos los docentes que
utilizamos las “Preguntas orales en
clase” como técnica didáctica, en incluso, como evaluación formativa. Por este
uso frecuente, existe mucha experiencia y hasta “obviedad” en las recomendaciones
a tomar en cuenta para realizar preguntas en clase, sin embargo, muchas veces
esta obviedad nos es inadvertida. Así que a continuación sintetizo algunas funciones
y orientaciones para realizar preguntas en clase.
Funciones
Función
|
Descripción
|
Para repasar y verificar el
progreso de la clase
|
Hacer preguntas de repaso a los
estudiantes para identificar vacíos o si hacen falta más ejemplos. Más que sólo
verificar, se trata de dar información a los estudiantes para que corrijan
sus errores.
|
Para consolidar lo aprendido
|
Preguntar lo que ya sabemos que saben, para
activar los conocimientos previos adquiridos de los estudiantes; por ejemplo: como repaso antes
de un examen.
|
Para realizar un diagnóstico
de los problemas de aprendizaje
|
Preguntas sucesivas adaptadas a
lo que el estudiante va respondiendo pueden conducir a un buen diagnóstico y
solución de problemas de aprendizaje y comprensión.
|
Para corregir errores a tiempo
|
Los estudiantes deben enterarse a tiempo
de lo que entienden y de lo que no entienden, de lo que realmente es
importante, sin esperar a la sorpresa de un examen. Es importante notificar a
los estudiantes de la naturaleza de estas preguntas.
|
Otras funciones
|
|
Orientaciones para realizar
preguntas orales en clase
- Debemos poner atención en qué preguntamos y cómo lo preguntamos. Las preguntas orales en clase pueden contribuir a una mejor relación estudiante-docente.
- Dar tiempo al estudiante para contestar, hay que saber esperar – al menos unos segundos – antes de preguntar al siguiente estudiante.
- Si un estudiante contesta mal, se le puede dar otra oportunidad, haciéndole otra pregunta que le ayude a pensar. Se puede reconocer un acierto incompleto.
- Se puede pedir a un estudiante que reformule o aclare la respuesta dada por un compañero.
- Se pueden realizar preguntas a toda la clase para que respondan a la vez todos los que quieran; preguntas para que las responda algún voluntario; y preguntas a estudiantes concretos.
- Es conveniente preguntar a estudiantes concretos y no dejar que siempre respondan voluntarios.
Las buenas preguntas se pueden
pensar de antemano y se pueden anotar. No siempre es sencillo improvisar buenas
preguntas sobre la marcha. Las preguntas que requieren aplicación y pensar más, son definitivamente parte del método de enseñanza y
complementarias a una explicación.
Fuente de referencia
Morales, P. (2010). Evaluación y
Aprendizaje de Calidad. IGER: Guatemala
Comentarios
Publicar un comentario