Por: Hilda Ruth Flores Muñoz
Definiciones
Los conceptos son nociones o ideas
que tenemos de algún acontecimiento y de un objeto. Un acontecimiento es un
evento que sucede o puede provocarse. Un objeto es una cosa que existe o se
puede observar.
Los contenidos conceptuales,
atendiendo a su nivel de realidad-abstracción pueden clasificarse de dos varias
formas. Las principales son las siguientes.
- 1. Contenidos conceptuales: bajo esta clasificación, se comprenden hechos, datos, conceptos, principios y teorías.
a. Datos:
son informaciones precisas, concisas, sin ambigüedades.
b. Hechos:
son eventos que acontecieron en el devenir de la historia.
c. Principios:
son abstracciones que resumen las observaciones de un determinado número de
fenómenos físicos, biológicos y sociales.
- 2. Contenidos declarativos: otra forma de caracterizar a los contenidos conceptuales es verlos como una subdivisión de los contenidos declarativos. Los contenidos declarativos (conocer qué) se dividen en:
a. Contenidos factuales (datos y hechos).
b.
Contenidos conceptuales (conceptos y principios).
En este documento, se utilizará
la primera clasificación y se llamarán simplemente “contenidos conceptuales”.
Los contenidos conceptuales se
han entendido tradicionalmente simplemente por “contenidos”. Uno de los
aspectos para tener en cuenta para la formulación y organización de contenidos
conceptuales es el no confundir sus elementos constitutivos. Muchas veces los
estudiantes tratan de aprender conceptos, datos y hechos, sin comprender su
significado.
El aprendizaje de conceptos
permite que los estudiantes comprendan, den significado y le den sentido a la
información.
Evaluación de contenidos conceptuales
La evaluación de los conceptos
como hecho de conocimiento debe traducirse en una evaluación específica y diferenciada.
La evaluación tenderá a ser más válida cuanto menos se diferencie de las
propias actividades de aprendizaje.
Para evaluar los contenidos
conceptuales se hace necesario realizar una evaluación diagnóstica, que permita
al docente determinar los conocimientos
previos y conocer el nivel de todos los estudiantes en cada materia, lo que
servirá de punto de partida para aprendizajes posteriores.
Los conocimientos previos son de gran
importancia, ya que no siempre son ideas vagas y no precisas, sino pueden
determinar estrategias cognitivas para seleccionar las informaciones
pertinentes en una situación, para estructurar y organizar el proceso educativo
(Escamilla y Llanos, 1995).
Evaluar la comprensión o
asimilación significativa es mucho más difícil que la simple evocación de datos
o hechos. La evaluación de conceptos puede basarse en varios tipos de
estrategias. En las siguientes tablas se resumen los principales tipos de
evaluación y herramientas de evaluación, cuya uso estratégico corresponderá a
los objetivos de aprendizaje y el contexto educativo.
Evaluación
de la significatividad
|
Técnica
de evaluación
|
Descripción
|
Herramientas
de evaluación
|
Evalúan de manera más restrictiva la
significatividad
|
Solicitar una definición intensiva de un concepto o
principio
|
Debe pedirse no la mera reproducción de la
definición, sino su comprensión (lo esencial del concepto o principio). El
estudiante se verá comprometido a ir más allá de repetir.
|
Parafrasear información.
Buscar ejemplos, añadiendo explicaciones.
|
Reconocer el significado de un concepto entre varios
|
Parafrasear la opción correcta
y el estudiante debe identificarla entre otras posibles.
|
Pruebas objetivas con preguntas de selección múltiple.
|
|
Trabajar con ejemplos
|
Solicitar al estudiante que proponga ejemplos ilustrativos,
seleccione ejemplos positivos entre varios posibles, categorice ejemplos por
su tipo. Conviene solicitar además, que añada explicaciones que justifiquen
su proceder.
|
Proposición de ejemplos ilustrativos.
Selección de ejemplos positivos entre varios posibles.
Categorizar ejemplos por tipo.
|
Elaboración propia
con base a Coll, Pozo, Saravia y Valls.
Evaluación
de la significatividad
|
Técnica
de evaluación
|
Descripción
|
Herramientas
de evaluación
|
Evalúan de manera menos restrictiva la
significatividad.
|
Relacionar conceptos con otros de mayor o menor
complejidad
|
Clasificación, organización, jerarquización por
medio de recursos gráficos. Lo importante es analizar cualitativamente cómo
relacionar los conceptos, tratando de identificar la riqueza semántica de sus
propias construcciones.
|
Mapas conceptuales.
Diagramas.
|
Exposición temática
|
También los conceptos deben ponerse en relación y saberse utilizar en
el plano discursivo. Puede solicitarse por medio de explicaciones de una
redacción o de exposiciones orales.
|
Ensayos.
Resúmenes.
Monografías.
Foros.
Blogs.
Exámenes orales.
Diálogos socráticos.
Debates.
|
|
Aplicar conceptos a resolución de problemas
|
Se requiere que el estudiante utilice el concepto o
principio aprendido para solucionar un problema o realizar una aplicación del
mismo en forma estratégica. Es una de las formas más completas de evaluar lo
conceptual e implicar valorar su uso funcional y flexible
|
Utilización del concepto para solucionar un problema
o abordar un caso.
|
Elaboración propia
con base a Coll, Pozo, Saravia y Valls.
Fuentes de referencia
COLL, C., J.
Pozo, B. Saravia & Valls (1992).Los contenidos de la reforma
enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. España:
Editorial Santillana.
SAAVEDRA, M.
(2001). Evaluación de aprendizaje, conceptos y técnicas. México
D.F. Editorial Pax. Web.
Es importante realizar este tipo de evaluaciones para conocer los conocimientos que el estudiante ya adquiere y que como docentes podamos tener un punto de partida efectivo para las mejoras del , procesos enseñanza aprendizaje
ResponderEliminar